sábado, 23 de mayo de 2015
CANDIDIASIS
Es una infección primaria o secundaria, causada por levaduras del género Cándida, con manifestaciones clínicas extremadamente variables de evolución aguda, subaguda, crónica o episódica, en las cuales el hongo puede causar lesiones cutáneas, profundas ó diseminadas.
Agentes etiológicos:
El principal es Candida albicans pero pueden estar implicadas otras especies de Candida como;
- Candida dubliniensis
- Candida glabrata
- Candida famata
- Candida krusei
- Candida lusitaniae
- Candida parapsilosis
- Cadida tropicalis
Factores predisponentes:
Locales: maceración, contacto con agua, mala higiene
Fisiológicas: Recién nacidos, vejez (edades extremas), embarazo
Endocrinas: Diabetes, hipotiroidismo
Alteración de la flora normal: por uso de antibióticos (ATB)
Enfermedades hematológicas: linfomas, leucemias, anemia aplásica, agranulomatosis, neutropenia, hipo y agamaglobulinemia.
PRIMARIA: Lesiones en cavidad bucal
SECUNDARIA: Lesiones mucocutáneas, sistémicas
FORMAS CLÍNICAS DE CANDIDIASIS
1. Cutánea: Grandes y pequeños pliegues
Uñas: Onixis blastomicética
Granuloma candidiásico
2. Mucocutánea: Muscosa oral: Muguet,
glosistis
queilitis (queilituis angular; eritema, costra fisurada o mancha
blanquecina)
Mucosa genital: Vaginitis
Balanitis
Mucosa digestiva: Esofagitis
Gastritis
Enteritis
Lesiones perianales
Mucosa bronquial
Candidiasis mucocutánea crónica
3. Candidiasis Invasiva: Candidemia: Transitoria o persistente
Candidiasis localizada (en diferentes orgános)
Candidiasis sistémica o diseminada: aguda
crónica
4. Alergía
Candidiasis pseudomembranosa: Manchas o placas de aspecto cremoso blanco o amarillento
Localizada o generalizada
Se desprende al raspado
Candidiasis eritematosa: Glosopirosis
Placas eritematosas en lengua y paladar
Candidiasis nodular: Es una gran variedad crónica
Profunda infiltración de hifas micóticas
Placas blancas, firmes, elevadas, no se desprenden con facilidad
Pueden durar muchos años
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Muestras:
Escamas de piel y faneras
Hisopo de mucosa: bucal, vaginal, surco balano-prepucial
Materia fecal
Hemocultivo, esputo, LBA, biopsia, LCR, punción hepática
Cultivo 28° y 37C : Medios generales
Medios selectivos
Medios enriquecidos
Pruebas complementarias: Detección de Anticuerpos
Detección de Antígenos
Detección de metabolitos, ADN.
TRATAMIENTO
Correción de los factores influyentes
Enjuages con soluciones acuosas:
nistatina
clotrimazol
cloruro de benzalconio
VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA
Genoma ARN monocatenario
Familia: retroviridae
Género: lentivirus
El VIH es un virus que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo.
ETIOLOGÍA:
El VIH suele contagiarse a través de las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, también puede contagiarse por compartir agujas con drogas o mediante el contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden transmitírselo a sus bebés durante el embarazo o el parto.
CICLO DE VIDA.
- Enlace y fusión
- Transcripción
- Integración
- Transcripción
- Ensamblaje
- Gemación
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
- Fase de infección aguda
- Fase asintomática
- Fase sintomática
- SIDA
DIAGNÓSTICO
ELISA. detecta anticuerpos en la sangre
WESTEERN BLOT.
Cuenta de linfocitos CD4 y carga viral
Candidiasis
TRATAMIENTO.
Terapia de combinación "antirretroviral" la TARGA.
Genoma ARN monocatenario
Familia: retroviridae
Género: lentivirus
El VIH es un virus que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo.
ETIOLOGÍA:
El VIH suele contagiarse a través de las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, también puede contagiarse por compartir agujas con drogas o mediante el contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden transmitírselo a sus bebés durante el embarazo o el parto.
CICLO DE VIDA.
- Enlace y fusión
- Transcripción
- Integración
- Transcripción
- Ensamblaje
- Gemación
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
- Fase de infección aguda
- Fase asintomática
- Fase sintomática
- SIDA
DIAGNÓSTICO
ELISA. detecta anticuerpos en la sangre
WESTEERN BLOT.
Cuenta de linfocitos CD4 y carga viral
Candidiasis
TRATAMIENTO.
Terapia de combinación "antirretroviral" la TARGA.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Familia: papovaviridae
Género: papilomavirus
Es un virus de transmisión sexual, que se transmite por contacto genital (como el contacto sexual vaginal y anal). También se transmite por contacto cutáneo (piel).
Los virus del papiloma son atraídos a ciertas células del cuerpo que son las únicas en las que pueden vivir (tropismo epitelial); estas son las células epiteliales escamosas.
Como:
-Vagina, ano, cuello uterino, vulva (sección alrededor del lado exterior de la vagina)
-Interior del prepucio y uretra en el pene
-Interior de la nariz, boca, garganta
-Tráquea (vía principal respiratoria), bronquios (vías menores respiratorias que derivan de la tráquea)
-Interior de los párpados
Lesiones cutáneas:
Verruga vulgar
Verruga plana
Verruga filiforme
Verruga palmar o plantar
Verruga anogenitales
Lesiones en mucosa:
Verruga oral
Hiperplasia epitelial focal
Papilomatosis oral florida
Condiloma acuminado oral
Virus del Papiloma Humano Oral
Malignos:
- Leucoplasia oral
- Carcinoma epidermoide
Benignos:
- Papiloma bucal
- Verruga vulgar bucal
- Condiloma acuminado bucal
AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO:
- Prueba serológica
- Colposcopia
- Papanicolaou
TRATAMIENTO:
- Crioterapia
- Electrocirugía
- Extirpación quirúrgica
- Laser
SARAMPIÓN
Enfermedad infectocontagiosa exantemática contagiosa aguda de origen viral.
ETIOLOGÍA:
Virus del sarampión. De la familia paramixovirae, Paramixovirus.
EPIDEMIOLOGÍA:
CUADRO CLÍNICO:
1. Fase de incubación.
La duración de esta fase dura entre 8 a 12 días
El paciente esta en contacto con el virus pero no presenta sintomatología alguna con relación a la enfermedad.
2. Fase prodrómica. (pre eruptiva)
Esta fase dura aproximadamente 2 a 4 días
Es el periodo infeccioso y esta inicia por los diferentes síntomas:
Fiebre elevada hasta de 39.5° a +-1°. Esta disminuye 2 a 3 días después de iniciado el exantema
Tos seca
Odinofagia
Rinorrea
Estornudos
Conjuntivitis
Bronquitis
Febrículas
Fotofobia
Crecimiento de ganglios regionales: retroauriculares y cervicales
Aparición de manchas de koplik en la mucosa oral a nivel del segundo molar superior (son blancas).
3. Fase prodrómica (exantemática).
Duración de 6 a 7 días.
Es en la fase donde hay una reacción inflamatoria generalizada que afecta con mas intensidad a ciertos órganos blancos.
Conjuntivas
Piel: Presencia de exantema
Sistema reticuloendotelial: hígado, bazo, placas de peller, apéndice y médula ósea.
Epitelio respiratorio: boca, laringe, traquea. bronquios y pulmones.
Corazón: alteraciones en la conducción cardíaca
Sangre: leucopenia (linfocitos T y B), plaquetopenia.
EXANTEMA:
Es de inicio eritematoso- maculopapular,cambian de color rojo a café y desaparecen sin dejar cicatriz.
Duración es de 7 días.
Se acompaña de hipertermia de 39.5°C a 40°C
Este inicia:
Detrás del pabellón auricular, después en cara, tronco y extremidades.
COMPLICACIONES:
Son mas frecuentes en pacientes inmunodeprimidos como:
Pacientes con leucemia ó C.A.
Que reciben tratamiento con inmunosupresores
Pacientes con SIDA
Pacientes con TB activa
Pacientes con desnutrición severa
Respiratorias: neumonías
bronquitis leve
bronquiolitis
laringitis
otitis media
Trastornos neurológicos: encefalitis
convulsiones
Coma o delirio
COMPLICACIONES BUCALES:
Candidiasis (placa blanca, algodoncillo)
Gingivitis ulceronecrosante
Estomatitis necrotizante
Amelogénesis imperfecta
Hipertrofia linfoide
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO:
Anticuerpos séricos
Técnicas de neutralización
Fijación de complemento
Inhibición de la hemoaglutinación
Análisis inmuno-enzimático
Cultivo de orina ( hasta 5 días de haber iniciado exantema)
Exudado faríngeo (hasta 5 días de haber iniciado exantema)
Inmunoglobulinas IgM (desde inicio hasta el día 35 de aparición del exantema)
TRATAMIENTO
Sintomático:
inmunoglobulinas
Ribavirina
Interferon
Vitamina A
Enfermedad infectocontagiosa exantemática contagiosa aguda de origen viral.
ETIOLOGÍA:
Virus del sarampión. De la familia paramixovirae, Paramixovirus.
EPIDEMIOLOGÍA:
- De distribución mundial
- El único reservorio es el hombre
- No existen portadores asintomáticos
- Se presenta en estación de Primavera- Invierno (marzo- abril)
- Afecta a niños y a personas mayores, con mas susceptibilidad al hacinamiento.
CUADRO CLÍNICO:
1. Fase de incubación.
La duración de esta fase dura entre 8 a 12 días
El paciente esta en contacto con el virus pero no presenta sintomatología alguna con relación a la enfermedad.
2. Fase prodrómica. (pre eruptiva)
Esta fase dura aproximadamente 2 a 4 días
Es el periodo infeccioso y esta inicia por los diferentes síntomas:
Fiebre elevada hasta de 39.5° a +-1°. Esta disminuye 2 a 3 días después de iniciado el exantema
Tos seca
Odinofagia
Rinorrea
Estornudos
Conjuntivitis
Bronquitis
Febrículas
Fotofobia
Crecimiento de ganglios regionales: retroauriculares y cervicales
Aparición de manchas de koplik en la mucosa oral a nivel del segundo molar superior (son blancas).
3. Fase prodrómica (exantemática).
Duración de 6 a 7 días.
Es en la fase donde hay una reacción inflamatoria generalizada que afecta con mas intensidad a ciertos órganos blancos.
Conjuntivas
Piel: Presencia de exantema
Sistema reticuloendotelial: hígado, bazo, placas de peller, apéndice y médula ósea.
Epitelio respiratorio: boca, laringe, traquea. bronquios y pulmones.
Corazón: alteraciones en la conducción cardíaca
Sangre: leucopenia (linfocitos T y B), plaquetopenia.
EXANTEMA:
Es de inicio eritematoso- maculopapular,cambian de color rojo a café y desaparecen sin dejar cicatriz.
Duración es de 7 días.
Se acompaña de hipertermia de 39.5°C a 40°C
Este inicia:
Detrás del pabellón auricular, después en cara, tronco y extremidades.
COMPLICACIONES:
Son mas frecuentes en pacientes inmunodeprimidos como:
Pacientes con leucemia ó C.A.
Que reciben tratamiento con inmunosupresores
Pacientes con SIDA
Pacientes con TB activa
Pacientes con desnutrición severa
Respiratorias: neumonías
bronquitis leve
bronquiolitis
laringitis
otitis media
Trastornos neurológicos: encefalitis
convulsiones
Coma o delirio
COMPLICACIONES BUCALES:
Candidiasis (placa blanca, algodoncillo)
Gingivitis ulceronecrosante
Estomatitis necrotizante
Amelogénesis imperfecta
Hipertrofia linfoide
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO:
Anticuerpos séricos
Técnicas de neutralización
Fijación de complemento
Inhibición de la hemoaglutinación
Análisis inmuno-enzimático
Cultivo de orina ( hasta 5 días de haber iniciado exantema)
Exudado faríngeo (hasta 5 días de haber iniciado exantema)
Inmunoglobulinas IgM (desde inicio hasta el día 35 de aparición del exantema)
TRATAMIENTO
Sintomático:
inmunoglobulinas
Ribavirina
Interferon
Vitamina A
Suscribirse a:
Entradas (Atom)