sábado, 10 de enero de 2015


TUBERCULOSIS

Versión para imprimir
Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:
  • Los ancianos.
  • Los bebés.
  • Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
Favorecen el riesgo de contraer tuberculosis
  • Está entorno a personas que padecen tuberculosis (como durante a un viaje al extranjero).
  • Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.
  • Padece desnutrición.

SINTOMAS

La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar:
  • Dificultad respiratoria
  • Dolor torácico
  • Tos (algunas veces con expectoración de moco)
  • Expectoración con sangre
  • Sudoración excesiva, especialmente en la noche
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Pérdida de peso
  • Sibilancias


DIAGNÓSTICO
  • Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada)
  • Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras áreas
  • Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)
  • Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones)
Los exámenes que se pueden ordenar abarcar:
  • Biopsia del tejido afectado (rara vez se hace)
  • Broncoscopia
  • Tomografía computarizada del tórax
  • Radiografía de tórax
  • Prueba de sangre para secreción de interferón gamma, como la prueba QFT-Gold para comprobar la infección de tuberculosis
  • Examen y cultivos del esputo
  • Toracocentesis
  • Prueba cutánea con tuberculina (también llamada intradermorreacción con tuberculina o prueba PPD, por sus siglas en inglés)
TRATAMIENTO

De 12 a 24 meses:
Rifampicina
Isniacida
Piramicina
GONORREA

Enfermedad transmitida sexualmente, por un a bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae que se ubuca a nivel de la uretra, es mas común entre adolescentes y adultos jóvenes.



FORMAS DE TRANSMISIÓN
Por vía sexual en contacto con el pene, vagina, boca o ano
Perinatal que va de madre a hijo en el parto.



SINTOMAS GENERALES:

Astenia
Adinamia
Fiebre
Nausea
Vomito
Anorexia

En mujer:

útero
tracto urinario (sangrado vaginal entre períodos menstruales, dolor al orinar, aumento en el flujo vaginal)

garganta
ojos
boca
recto (picazón, dolor, sangre, secreción del recto o dolor al defecar)



En hombre:

pene (dolor o ardor al orinar, secreción del pene, dolor o inflamación en los testículos)
ano (picazón, dolor, sangre, secreción del recto o dolor al defecar)
ojos
boca
garganta



DIAGNÓSTICO

Urocultivo
Prueba llamada Gram

TRATAMIENTO

Penicilina semisintetica
Tetraciclina
Amoxicilina
Clindamicina
SIFILIS

Enfermedad bacteriana de transmisión sexual causada por una bacteria con forma de sacacorchos llamada Treponema pallidum.

FORMAS DE TRANSMISIÓN:

Es a través de contacto sexual, ya sea por vía vaginal, oral o anal, también por el contacto directo con la lesión o herida húmeda de la sífilis

SIGNOS Y SINTOMAS:

Chancros (aparecen en genitales y no presentan dolor)



La Sífilis Primaria:
Es la primera etapa, en donde aparece una o más úlceras a predominio genital que no son dolorosas llamadas chancros.  Estas lesiones aparecen en promedio de 2 a 3 semanas después del contacto con una persona infectada y se han descrito hasta 90 días después. 

A veces las personas pueden no notar la úlcera ya que no duele ni siente ningún otro síntoma.  Las úlceras desaparecen en un período de 4 a 6 semanas. 

Papula - Ulcera


La Sífilis Secundaria:
Se presenta de 2 a 8 semanas después de la aparición de las primeras úlceras. Si una persona recibió terapia para Sífilis Primaria podría también presentar esta fase de la enfermedad, más o menos en 33% de los casos.

En  esta etapa de la enfermedad  se pueden observar  lesiones dérmicas diseminadas por todo el cuerpo que incluye palma de manos y planta de pies.

También pueden aparecer otros síntomas durante esta fase, como fiebre, inflamación de los ganglios, dolor de garganta, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga.

Los signos y síntomas de la Sífilis Secundaria desaparecerán con tratamiento o sin tratamiento, pero la infección progresará hasta la fase latente (enfermedad más de un año) y terciaria de la enfermedad, si no se administra ningún tratamiento. 





DIAGNÓSTICO

VDRL
Citología Exfoliativa

TRATAMIENTO:

La sífilis tiene cura.  Si una persona ha tenido sífilis durante menos de un año, la enfermedad se curará con una sola inyección intramuscular de un antibiótico llamado penicilina. Si una persona ha tenido sífilis por más de un año, necesitará de tres dosis de este antibiótico. En etapas avanzadas, como en Sífilis Terciaria, el antibiótico sigue siendo la penicilina.

Penicilina procainica 1 inyección 800,000 u/24 hrs. durante 10 a 15 días.

En etapa 3 es la hospitalización.


                                                 SIFILIS CONGÉNITA

Esta se da de madre a producto.

Sifilis temprana se observa antes del segundo año de vida, puede ser fulminante, se manifiesta por lesiones en la piel y áreas de mucosas (boca, ano) dolores óseos o articulares, anemia, crecimiento del hígado y del bazo, afectación del Sistema Nervioso

Sífilis tardía se observa con una persistencia de mas de dos año, esta puede originar deformaciones de huesos y dientes, sordera, neurofritis, entre otras.





DIAGNÓSTICO

Pruebas no treponémicas llamadas RPR o VDRL al cabo de uno, tres,  seis y doce meses del tratamiento de l sífilis.

TRATAMIENTO

En todos los pacientes con Sífilis Primaria y Congénita hay que repetir las pruebas no treponémicas cuantitativas (en los que salen valores como por ejemplo 1/8) llamadas RPR o VDRL  al cabo de uno, tres, seis y 12 meses del tratamiento de la sífilis. 

Al cabo de 12 meses puede haberse negativizado el 40-75% de casos de sífilis primaria y el 20-40% de las secundarias.  Si a los 12 meses siguen siendo positivas, se hace necesaria una re evaluación por el profesional de salud.

PAROTIDITIS

Enfermedad vírica aguda generalizada que se caracteriza por un comienzo brusco con fiebre, cefalea, vómito, edema y dolor al tacto de una o más glándulas salivales, por lo regular la parótida y a veces las sublinguales o las submaxilares.
La enfermedad produce inmunidad de por vida.

Se presenta con mayor frecuencia durante la infancia, las condiciones de hacinamiento y la no vacunación facilitan su aparición

AGENTE:

El virus de la parotiditis viral pertenece al género Paramyxovirus, su medio de transmisión son por gotitas de saliva denominadas plugge o escreciones de una persona infectada

ETIOLOGÍA:
  • Anacoresis
  • Sialitosis
  • Obstrucción de flujo salival
  • Deshidratación o debilidad
  • Traumatismo del sistema de conductos

           PAROTIDITIS VIRAL

 unilateral

 
 
 
          PAROTIDITIS BACTERIANA
 
       unilateral
       supurativa
       enrojecimiento de la piel que cubre la lesión
       se asocia a leucocitosis
 
 



SINTOMAS:
  • Trismus
  • Fiebre
  • Tumoración dolorosa bilateral
  • Orificio de la saliva enrojecido y eritematoso
  • Saliva turbia o purulenta con sabor salado


AUXILIARES DED DIAGNÓSTICO:

Biometría Hemática
Radiografía
TAC

PERIODO DE INCUBACIÓN:
De doce a veinticinco días

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
Este periodo transcurre en unas 48 horas antes del comienzo de la enfermedad

TRATAMIENTO:
  • Eliminación del microorganismo
  • Reposo
  • Dieta blanda con abundante líquido
  • Drenaje de tejido purulento
  • Antibiótico
  • Analgésico y antipirético


COMPLICACIONES:

  • La orquitis es una complicación común después de la pubertad, suele ser unilateral y se observa entre 20 y 30% de los hombres
  • ovaritis aproximadamente en 5% de las mujeres.
  • La esterilidad es secuela rara.
  • pancreatitis
  • neuritis
  • artritis
  • mastitis
  • nefritis
  • tiroiditis
  • pericarditis.
  • Una complicación rara es la sordera nerviosa permanente, por lo común unilateral.
  • afección del sistema nervioso central.
  • En 50% de los casos se observa pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo y en 10% meningitis aséptica.
  • Las formas graves de encefalitis aparecen raramente (1/400).

viernes, 9 de enero de 2015


OSTEOMIELITIS


La infección ósea casi siempre es causada por bacterias, pero también puede ser provocada por hongos u otros microorganismos.
Las bacterias pueden propagarse a un hueso desde la piel, músculos o tendones infectados próximos al hueso. Esto puede ocurrir bajo una úlcera cutánea.
La infección también puede empezar en otra parte del cuerpo y puede propagarse al hueso a través de la sangre.
Una infección ósea también puede empezar después de una cirugía del hueso. Este problema es más probable si la intervención se realiza después de una lesión o si se colocan varillas o placas de metal en el hueso.



Factores predisponentes
  • Diabetes
  • Mal nutrición
  • Drogadicción intravenosa
  • Desnutrición

Síntomas

  • Dolor óseo
  • Sudoración excesiva
  • Fiebre y escalofríos
  • Malestar general, inquietud, sensación de enfermedad (malestar)
  • Hinchazón local, enrojecimiento y calor
  • Dolor en el área infectada
  • Hinchazón de tobillos, pies y piernas



AGUDA:   
                  Síntomas:
  • dolor
  • tumor
  • rubor
  • movilidad
  • inflamación
  • aumento de temperatura
  • secreción de pus
  • sensibilidad
De la primera a la segunda semana no aparece ningún signo de osteomielitis comienza hasta la tercera semana.

















CRÓNICA:
                  Manifestaciones:
  • Fístulas
  • Secuestros óseos (segmento óseo necrótico aislado)
  • Salida de pus
Se ve el involucro que es una cavidad dentro  el hueso que pierde su radiolucidez


Pruebas y exámenes

Un examen físico muestra sensibilidad ósea y posiblemente hinchazón y enrojecimiento.
Los exámenes pueden ser:
  • Hemocultivos
  • Biopsia de hueso (la muestra se cultiva y se examina bajo un microscopio)
  • Gammagrafía del hueso
  • Radiografía del hueso
  • Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Proteína C reactiva (PCR)
  • Tasa de sedimentación eritrocítica (ESR)
  • Resonancia magnética del hueso
  • Aspiración por punción del área alrededor de los huesos afectados

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es eliminar la infección y reducir el daño al hueso y los tejidos circundantes.
Se suministran antibióticos para destruir las bacterias que están causando la infección.
  • Usted puede recibir más de un antibiótico a la vez.
  • Los antibióticos se toman durante al menos 4 a 6 semanas, a menudo por vía intravenosa (IV) en el hogar (intravenoso significa a través de una vena).
Se puede necesitar cirugía para extirpar el tejido óseo muerto si usted tiene una infección que no desaparece.
  • Si hay placas metálicas cerca de la infección, tal vez sea necesario retirarlas.
  • El espacio abierto que deja dicho tejido óseo removido puede llenarse con injerto óseo o material de relleno. Esto estimula el crecimiento de tejido óseo nuevo.
ANGINA DE LUDWING

Desde 1836 Wilhelm Frederick Von Ludwig describió una infección diseminada a través del borde posterior del músculo milohioideo a los espacios submaxilares de forma bilateral y de ahí al resto de los espacios profundos del cuello. La infección puede originarse en
el espacio submaxilar o sublingual, pero deben involucrarse ambos y el submentoniano para cumplir los criterios diagnósticos de esta entidad.



Consideraciones Anatómicas

     Las infecciones del tejido blando de origen odontogénico, tienden a diseminarse a lo largo de los planos de menor resistencia desde las estructuras de sostén del diente afectado hasta distintos espacios virtuales de la vecindad. Por consecuencia, la inflamación puede perforar el hueso donde éste es más delgado y más débil antes de extenderse hacia áreas periapicales o espacios aponeuróticos profundos.
 
Una vez que la infección rebasa el espacio alveolar, el infiltrado inflamatorio afecta al tejido óseo de la región vecina, lesionando el tejido vasculo-conjuntivo que rellena los espacios haversianos del hueso esponjoso, produciendo una trombosis vascular, necrosis y posterior osteítis.
Posteriormente a la destrucción ósea, se produce el despegamiento del periostio y la formación de un absceso subperióstico palpable, a la altura del ápice dentario involucrado.

En la mandíbula esto se produce habitualmente en la cara lingual en la región de los molares y en la cara bucal cuando el proceso es más anterior.

Cuando una infección mandibular perfora la cara lingual se disemina al espacio sublingual si los ápices de los dientes afectados asientan por encima de la inserción del músculo milohioideo y en el piso submandibular si se encuentra por debajo de la inserción de este músculo (6,7). Así estas barreras anatómicas locales predeterminan las vías de diseminación, extensión y manifestaciones clínicas de las infecciones buco máxilo faciales.
Los espacios aponeuróticos son espacios virtuales entre capas aponeuróticas que normalmente están unidas por tejido conectivo laxo. La ruptura de esta entidad por un proceso infeccioso produce la infección del espacio aponeurótico. Estos espacios se intercomunican unos con otros en grados variables.


Piso de la Boca

En él, el músculo milohioideo separa dos compartimientos: uno sublingual, situado por encima de aquel y otro inferior, dividido a su vez en dos espacios laterales o submandibulares y uno medio o submental. 
 
Espacio Sublingual
     
Se extiende en sentido cráneo-caudal entre la mucosa del piso de boca y el músculo milohioideo, estando delimitado en su parte anterolateral por la cara interna del maxilar inferior. Su limite medial esta definido por los músculos geniogloso, geniohioideo e hiogloso. Contienen la glándula sublingual, una prolongación de la glándula submandibular, el conducto de Warthon, los nervios lingual e hipogloso y vasos linguales. Por su extremo anterior se continua con el espacio sublingual contralateral, mientras a través del posterior, rodeando el borde posterior del músculo milohioideo, comunica con el espacio submandibular (6), que también se comunica con el espacio pterigomaxilar y a través de esta región hacia los espacios faríngeos para llegar por último al mediastino (8).

Espacio Submentoneano

Se encuentra limitado lateralmente por los vientres anteriores de ambos músculos digástricos, cranealmente por el músculo milohioideo y caudalmente por el cutáneo del cuello. Se comunica con los espacios submandibulares y contiene tejido adiposo y ganglios linfáticos submentoneano.

     Espacio Submandibular
Son pares y simétricos, cada uno de ellos tiene tres limites: medial, formado por los músculos milohioideo, hiogloso, digástrico y estilohioideo; superolateral, constituido por la cara interna del cuerpo mandibular (situada por debajo de la inserción milohioidea), e inferolateral, formado por el músculo platisma, la aponeurosis cervical superficial y la piel. Contiene la glándula submandibular, el nervio lingual, los vasos faciales y ganglios linfáticos. Cada espacio submandibular se comunica con el espacio sublingual, con el submental


Manifestaciones Clínica

     Las manifestaciones clínicas más importantes de la Angina de Ludwig son:
a.- Celulitis Indurada

b.- Están Afectados los espacios sublingual, submaxilar y  submentoniano de forma bilateral
c.- Dificultad para hablar y deglutir
d.- Sialorrea 

e.- Dolor al tacto
f.- Elevación lingual y del piso de boca, entre otras.


Las infecciones buco máxilo faciales, por lo general son precedidas por caries dental, enfermedades periodontales, tercer molar en erupción, colocación por personal no capacitado de piercings orales etc.




 Diagnostico


La Angina de Ludwing se considera una celulitis aguda difusa, proceso grave capaz de terminar con la vida del paciente en algunas horas o días.
Los signos locales se reducen a un tumefacción localizada. la región afectada presenta una dureza leñosa sin ninguna fluctuación, se disemina en horas a las regiones vecinas en cuello y cara, la piel presenta un aspecto rosado, tensa, brillante y bajo una mucosa de aspecto grisáceo. 
Por último el paciente presenta un característica aspecto de boca abierta, el piso de boca está elevado por la invasión del espacio lingual y la lengua esta protuída, adosada al paladar, con las huellas de los dientes en sus bordes.
Coexiste dificultad respiratoria, trastornos de la masticación, deglución y fonación; hay salivación fétida y sialorrea. 
 
Tratamiento
     Quirúrgico
 
La descompresión quirúrgica esta indicada en abscesos de gran tamaño o si después de 24 a 48 horas de antibióticos parenterales no se observa mejoría. En abscesos pequeños los antibióticos con aspiración con aguja es una alternativa al drenaje quirúrgico.






Los mecanismos exactos por lo que el drenaje quirúrgico acelera la resolución de las infecciones odontogénicas, todavía permanecen si resolverse; se cree que el aumento en la perfusión sanguínea local, la disminución de la presión hidrostática y la introducción de la flora de las superficies mucosas o cutáneas, las cuales inhiben por competencia a los patógenos invasores son las hipótesis mas aceptadas.