sábado, 8 de noviembre de 2014


ANDROPAUSIA

La andropausia es el término con el cual se definen los cambios hormonales que tienen lugar en los hombres de edad media relacionados con el proceso de envejecimiento, de manera similar a lo que ocurre con la menopausia en las mujeres.

Factores bio-psicosociales-ambientales precipitantes
  • Término de la actividad laboral o dificultad en conseguir trabajo.
  • Disminuye la actividad social.
  • Aumento de las presiones económicas.
  • Cambios familiares (los hijos abandonan el hogar o se casan).
  • Sedentarismo.
  • Descuido en la nutrición.
  • Factores hereditarios, constitucionales, enfermedades no cuidadas.
  • Aumento del consumo de alcohol y tabaco.
  • Presencia de enfermedades crónicas degenerativas (cardíaca, hipertensión arterial, ateroesclerosis, diabetes mellitus, entre otras).
  • Consumo de fármacos.





Dentro de las manifestaciones clínicas se destacan las siguientes:

1. Disminución de la libido y alteración de las erecciones.
2. Cambios del humor (depresión, ansiedad e irritabilidad) y disminución concomi- tante de la actividad intelectual.
3. Disminución de la masa muscular y de la fuerza.
4. Disminución en la densidad mineral ósea con osteopenia y consecuente osteoporosis.
5. Aumento de la grasa corporal.
6. Percepción de deterioro del estado ge- neral.
7. Trastornos del sueño (insomnio, sueño poco reparador, somnolencia pospran- dial).
8. Disminución del vello corporal y cam- bios de la piel.
9. Sudoración y calores.


 



DIAGNÓSTICO

Las mediciones hormonales con las que se cuenta son:

• Testosterona total (300 a 1200 ng/dL).
• Testosterona libre (9 a 30 ng/dL).
• El porcentaje de testosterona libre (2 a 4,8%).
• Testosterona biodisponible. (La suma de la testosterona libre más la unidad a la
albúmina), que puede ser calculada cuan- do se tiene el valor de la testosterona to- tal y de la unida a la SHBG.

TRATAMIENTO

Recomendaciones generales

Se debe indicar a estas personas ingerir una dieta saludable y nutritiva de bajo contenido en grasas saturadas, en sal y rica en fibra dietética. Además, es necesario limitar el consumo de alcohol, tabaco y cafeína. Se recomendará aumentar la actividad física sistemáticamente.




De existir enfermedades concomitantes, tales como diabetes mellitus, dislipidemias e hipertensión arterial, entre otras, deben ser controladas adecuadamente.

También, es importante evaluar los fármacos que están consumiendo, ya que muchos de ellos pueden desencadenar o agravar las manifestaciones clínicas de la andropausia, en particular la disfunción eréctil.

Terapia hormonal de reemplazo (TRH).

Los síntomas que refieren los hombres adultos mayores, atribuidos a la disminución de las concentraciones de T, sugieren la posibilidad de utilizar terapia hormonal de reemplazo en ellos. Sin embargo, muchos de estos síntomas son poco específicos y vagos, y pueden presentarse tanto en aquellos hombres con niveles de T disminuidos, como en aquellos con valores normales, Lo que ha determinado que algunos autores cuestionen este tipo de terapia.
 
Otras recomendaciones
 
Los parches transdérmicos se presentan en 2 tipos, uno para ser utilizado sobre la piel del escroto y el otro sobre la piel de la espalda, brazo, abdomen y pecho. Se presentan en 2 tamaños y entregan 2,5 o 5 mg de T cada 24 h. Son efectivos en elevar los niveles de T hasta la normalidad. Mantienen concentraciones de T más estables; sin embargo, las reacciones alérgicas son frecuentes y su mayor costo determina su poca aceptación.57,60
 
El gel cutáneo deben aplicarse (5 mg/día) en áreas del cuerpo con poco vello. Tiene la ventaja de reproducir el ciclo circadiano de la T y no tener efectos significativos sobre la eritropoyesis.


MENOPAUSIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Menopausia natural como el cese permanente de la menstruación que resulta de la disminución o depleción de la actividad ovárica folicular. La menopausia natural se reconoce una vez que han transcurrido doce meses consecutivos de amenorrea desde la última menstruación, sin que existan causas fisiológicas o patológicas.

 La edad promedio de la menopausia en los países industrializados es de aproximadamente 51.4 años, y en nuestro país la  edad promedio es de 49 años.

 Se cree que la edad de presentación de menopausia puede ser considerada como un marcador biológico de longevidad.  
El número de folículos en el ovario determinará la edad a la que se presentará la menopausia. El conteo folicular muestra su valor más alto aproximadamente a los 7 meses de vida intrauterina, con una disminución a aproximadamente 700,000 al nacimiento. Este descenso es gradual hasta los 40 años de edad en donde la declinación se acelera hasta la menopausia, donde esencialmente no queda ningún folículo.

CLASIFICACIÓN

El climaterio se refiere al estado de transición de la etapa reproductiva  a la no reproductiva. 

La menopausia se define como el cese de la función ovárica.

La perimenopausia incluye el período inmediatamente previo antes de la menopausia (cuando los cambios endocrinológicos, biológicos y clínicos comienzan) y se prolonga hasta un año después del último período menstrual. 

La posmenopausia se define como el período inmediatamente después de la menopausia e inicia doce meses después de la amenorrea espontánea.



 
 
 
 
 

      MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • Periodos menstruales alterados: cambia la frecuencia de los ciclos y los días de duración. Se hacen cada vez más escasos. 
  • Sensación de calor: llamados también bochornos. Generalmente duran entre 10 y 30 minutos y pueden presentarse varias veces al día o algunas veces por semana. La sensación es más intensa en cara, cuello o pecho y pueden acompañarse de sudoración.  
  • Insomnio y bochornos nocturnos que pueden causar ansiedad, tensión e irritabilidad.  
  • Disminución del apetito sexual. 
  • Resequedad vaginal que puede originar dolor al tener relaciones sexuales y predisposición a infecciones vaginales. 
  • Pérdida del tono muscular y la fuerza de los ligamentos que sostienen estructuras como la vejiga y el útero. Esto favorece la incontinencia urinaria, infecciones y otras alteraciones.  
  • Piel seca, arrugas  y caída de cabello. 
  • Cambios psicológicos: alteraciones de la memoria, irritabilidad, depresión. 
  • Osteoporosis asociada a fracturas y disminución de la estatura. 










DIAGNÓSTICO

En muchas ocasiones el diagnóstico se hace de manera retrospectiva, cuando se ha cumplido ya un año sin menstruar.
La presencia de los síntomas es suficiente para considerar que una mujer se encuentra en la perimenopausia o menopausia y pocas veces se requiere de estudios adicionales para corroborar el diagnóstico.
El perfil hormonal puede ser de utilidad en algunos casos, aunque no es necesario tener un perfil hormonal para diagnosticar la menopausia, si pueden ser necesarios otros estudios para determinar si hay otras alteraciones asociadas a la menopausia, como osteoporosis o elevaciones de los niveles de colesterol.  



 TRATAMIENTO
  • El TH con estrógenos vaginales reduce la frecuencia de infecciones urinarias de repetición, por lo que podría tener un papel como tratamiento adyuvante.
  • El TH con estrógenos y la progesterona no está indicado en el tratamiento de la incontinencia urinaria, ni en la prevención de las infecciones urinarias de repetición
  • Los estrógenos vaginales a dosis bajas en sus diversas formas de administración son altamente efectivos y están indicados en el tratamiento de los síntomas vaginales.
  • La pauta recomendada es de un comprimido vaginal al día durante 2-4 semanas seguido de uno o dos a la semana.
  • La aplicación de los óvulos y las cremas, ya que contienen estrógenos de baja potencia, se ha de realizar con una mayor frecuencia. La vía sistémica a dosis bajas es eficaz en el tratamiento de los síntomas vaginales, siendo necesario en mujeres con útero añadir progestágenos al TH con estrógenos
  • Se aconseja una dieta rica en calcio, principalmente antes de la menopausia, para  la prevención y tratamiento de la osteoporosis.
  • La fluoración del agua no es una medida recomendable en la prevención de la osteoporosis y el riesgo de fractura.
  • El ejercicio físico aeróbico (caminar, correr, ir en bicicleta) y los programas de entrenamiento físico de resistencia, son recomendables para la prevención de la osteoporosis en mujeres pre y postmenopáusicas.
  • Se recomienda una exposición moderada al sol para la prevención de la osteoporosis.
  • Se recomienda abandonar el hábito tabáquico para la prevención de la osteoporosis.
 
 

 

jueves, 6 de noviembre de 2014



 MANEJO ODONTOLÓGICO EN MUJERES GESTANTES.

«Para el odontólogo, la mujer embarazada no debe ser una paciente distinta, pero sí una paciente especial».

♦ Cardiovascular - Compresión uterina de vena cava inferior, que ocasiona estasis venosa y trombosis venosa profunda
- Pérdida de presión oncótica que ocasiona edema en extremidades inferiores
- Incremento de volumen eritrocitario
- Aplanamiento de ondas T en electrocardiograma
- Sonidos cardiacos extras (S3, murmullo sistólico)
I- ncremento de gasto cardiaco, incremento de volumen plasmático

♦ Respiratorio

- Incremento de la fragilidad de la mucosa respiratoria
- Menor presión parcial de oxígeno en posición supina
- Hiperventilación inducida por la progesterona
- Disminución de la capacidad residual funcional

♦ Hematológico
- Incremento de riesgo de enfermedad tromboembólica (estado de hipercoagulabilidad)
- Leucocitosis
- Anemia dilucional por aumento del volumen plasmático

♦ Gastrointestinal
- Menor tono del esfínter esofágico que incrementa la incidencia de reflujo
- Menor motilidad gástrica
- Mayor presión intragástrica
- Incremento de la tasa de filtración glomerular
- Incremento de estasis urinaria con predisposición de infecciones de tracto urinario

♦ Inmune

- Supresión del sistema inmune materno secundario a menos quimiotaxis.

MANIFESTACIONES BUCALES

 Se relaciona al embarazo con la aparición de problemas gingivales, aumento del sangrado gingival debido a que sufre un gran cambio hormonal porque los niveles de estrógeno descienden y la progesterona se eleva y produce alteraciones vasculares que generan mayor permeabilidad; se presenta una agudización de problemas infecciosos de origen dental debido a que el pH salival se altera, disminuye el flujo de saliva y la capacidad buffer, caries, erosión dental, migración de la encía
Atender a una paciente que cursa por el primer trimestre de gestación puede aumentar la posibilidad de regurgitación, náuseas y vómito, lo cual dificultaría la colocación de dique de hule. Se debe anestesiar depurando la técnica para evitar intentos fallidos.

En el 2° y 3er trimestres, la mujer puede mostrar mayor hipotensión simplemente al colocarse en decúbito dorsal (supino) en el sillón dental. Considerando el desplaza- miento visceral, las sesiones no deben ser mayores a 25 minutos. Se debe realizar la eliminación de caries y obturación del órgano dentario en una sola cita, así como evitar la colocación de curaciones temporales. En tratamientos de conductos, instrumentar con extrema precaución, para evitar perforaciones del ápice y condicionar bacteremias transitorias. En caso de abscesos periapicales y/o periodontales, realizar de inmediato el tratamiento indicado.

POSICION DEL SILLON DENTAL POR TRIMESTRE

Durante la atención odontológica de la embarazada es importante la posición de la paciente; por ello, las posiciones del sillón varían dependiendo el trimestre del embarazo.
En el primero, es recomendable colocarlo a 165o (Figura 1), en el segundo 150o (Figura 2) y en el tercer trimestre a 135o (Figura 3).


No existen periodos del desarrollo en que el embrión o el feto esté libre de ser afectado por agentes teratógenos.

En el primer trimestre (máxima sensibilidad) se realiza la mayor parte de la organogénesis y durante las dos primeras semanas del embarazo, cuando la mujer no sabe que está embarazada, el embrión puede ser afectado aunque no se haya establecido la placenta.

En el periodo fetal (2° y 3er trimestres) pueden producirse alteraciones del desarrollo; la acción teratógena es capaz de frenar el crecimiento y la maduración de los órganos, lo cual puede causar anomalías muy graves aunque no se produzcan modificaciones estructurales profundas. Son especialmente sensibles a la acción teratógena en el periodo fetal los órganos de maduración tardía, como el cerebro y los órganos de la reproducción.

CATEGORIZACIÓN DE FÁRMACOS


 ANESTESICOS LOCALES

La bupivacaína, la lidocaína y la mepivacaína no causan efectos adversos en el embarazo en dosis adecuadas.

Bupivacaína: Tiene menor nivel plasmático en la sangre fetal por su unión a las proteínas plasmáticas de la sangre materna, por lo que el hígado fetal realiza un mínimo de trabajo en metabolizar este agente.

Lidocaína: Es el anestésico más utilizado en la mujer embarazada que requiere tratamiento dental.